lunes, 25 de noviembre de 2013

Presentación: Trabajo Tecnología Educativa

http://www.slideshare.net/pcastrotapia/presentacion-tecnologia-educativa-slideshare

Video: Comentario Educacion a Distancia

 http://youtu.be/smnGB6m_e9c

Resumen de la lectura: METODOLOGÍA DOCENTE Y MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA A DISTANCIA, realizada por Miguel Rebollo Pedruelo 2005

Habitualmente, tanto en la enseñanza presencial como a distancia, el estudiante interactúa con: los docentes (profesores, tutores, consejeros,. . . ) que apoyan y orientan al estudiante en su proceso de aprendizaje; los compañeros (alumno-alumno o alumno-grupo) para el intercambio de ideas, motivación o ayudas no jerarquizadas; los materiales didácticos, a través de su lectura, escucha, manipulación, la propia institución, solicitando servicios administrativos y resolviendo problemas generales de otra índole.
En función de tipo de intermediación, del tiempo y del canal utilizado, aparecen diferentes tipos de comunicación. Básicamente, distinguiremos entre comunicación presencial o no presencial, síncrona o asíncrona y real o simulada. Cuando no existe contacto físico entre los profesores y los alumnos, como ocurre en el caso de la EaD entre otras, se debe compensar la interactividad que aparece en una lección presencial con otro tipo de interacción. La teoría del diálogo didáctico mediado es la que mejor puede resolver este problema.
Es la comunicación, o el diálogo didáctico mediado, quien proporciona la flexibilidad en los procesos de aprendizaje, ya se trate de una institución a distancia o presencial, en la que el alumno elige el tiempo, espacio y ritmo de sus aprendizajes. Es decir, los medios son los que permiten que el aprendizaje sea flexible.
A través de un diálogo simulado y asíncrono los alumnos establecen la primera comunicación con la institución. El estudio de estos materiales se realizan de forma independiente y autónoma. el estudiante decide cuándo estudiar, el ritmo de su estudio, la forma de emplear los materiales, dónde va a tener lugar el aprendizaje. En fin, independencia (relativa), además de en el espacio y el tiempo, en el control y dirección de los aprendizajes. Pero este diálogo simulado no es suficiente si no disponemos de unos canales de comunicación adecuados para permitir un diálogo real, con el profesor y con los compañeros principalmente. La comunicación real puede ser tanto síncrona (presencial, telefónica, en chats o videoconferencia) como asíncrona (correo postal, correo electrónico o foros de discusión por ejemplo). Las tutorías son un elemento fundamental en la EaD, pues transmite un sentimiento de relación personal entre el estudiante y la institución.
Que este diálogo real no se produzca sólo entre el profesor y el alumno, sino que cada estudiante puede comunicarse con el resto de sus compañeros a través de los mismos medios. La teoría del diálogo didáctico mediado [6] basa su propuesta en la comunicación

a través de los medios. Esta comunicación se centra en el autoestudio cuando el medio son los materiales de estudio, y en la interactividad vertical y horizontal (profesor-alumno y alumno-alumno) si se trata de las vías de comunicación real. Y esta comunicación mediada es la que diferencia la EaD de la modalidad presencial.

Resumen de la lectura: “Los grupos de aprendizaje cooperativo como una revitalización del ayllu andino en la educación superior latinoamericana” Realizada por Pablo Aranda Manrique*

Los grupos de aprendizaje cooperativo se vienen desarrollando en Latinoamérica desde la década de los setenta y en su evolución han dejado de ser procesos que potencian el individualismo, considerando que en la educación superior de Latinoamérica con esta teoría de grupos, el estudiante se servía del grupo para la consecución de sus fines. Hoy se trata de promocionar los talentos de cada estudiante de tal manera que en su propia concepción de servicio a la comunidad, como criterio ético, se asegure el fortalecimiento de su liderazgo.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) en su forma tradicional favorecen modelos sociopolíticos convencionales, se ocupan de preparar profesionales en Latinoamérica que miden su desempeño en base a la exaltación de los logros individuales y la competencia, por encima del trabajo en equipo y la colaboración
El aprender en grupos de aprendizaje cooperativo permite al estudiante recibir retroalimentación de su rendimiento y reconocer su propio ritmo y estilo de aprendizaje, este tipo de aprendizaje incrementa la motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y atribuciones compartidas. En este sentido los procesos de desarrollo en las IES están marcados en la medida que cumplen su función de tener carácter social ya que su misión es, devolver a la sociedad que encarga a sus talentos en formación para su posterior resolución de problemas para lo que han sido preparados.
Para caracterizar a las sociedades en Latinoamérica en términos la valoración de las relaciones interpersonales, se requiere considerar  la diversidad cultural.
La productividad del grupo está ligada al potenciamiento de los liderazgos positivos, éstos encuentran en el grupo la sana competitividad que es suficiente para mejorar el rendimiento académico, este logro tiene la característica de emerger del grupo
El grado de rendimiento en las IES se expresa a través de su interacción con la clase
Existen al menos tres formas de poner en práctica los GACs: la interacción de pares, el tutoreo de pares y el grupo colaborativo (Tudge, 1994)
Los GACs están muy ligados al avance de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), el desarrollo de las nuevas tecnologías y su utilización en el proceso educativo, requiere del soporte que proporciona el aprendizaje cooperativo, para optimizar su intervención y generar verdaderos ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de los aprendices y sus múltiples capacidades.
“El avance de la telemática y su incorporación a los procesos de enseñanza aprendizaje ha provocado un profundo cambio en los procesos de transmisión del conocimiento, dando mayor fuerza a los sistemas de educación a distancia” (Angel, 2000).
Hoy se promueve la visión de unir el desempeño académico al servicio de la comunidad, estas competencias requieren procesos de conocimiento de la realidad, determinados en su dimensión material y en su dimensión simbólica, la primera alude especialmente a representaciones de infraestructura, relaciones sociales y organización, la segunda dimensión tiene que ver con la producción de significados y sentidos, éstos se traducen en la elaboración de valores
La escuela ayllu es una organización donde se privilegia a la familia, a la religión, el cooperativismo familiar, las formas de propiedad y aprovechamiento de la tierra, la industria familiar y el idioma.
La organización andina denominada ayllu, por sus vínculos y su forma de vida nos presenta un concepto de familia muy distinto al concepto europeo, en ella se desarrolla un profundo sentido cooperativista estimulado por las necesidades de la subsistencia y de la convivencia pacífica.
La educación superior boliviana requiere “garantizar un acceso permanente a nuevas formas de aprendizaje que permitan la reconversión profesional continua” (Tedesco, 2000). Estas nuevas formas tienen como estrategias, del proceso docente educativo, las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías de la información a las instituciones y a los métodos de enseñanza.
En Warisata, el ayllu donde se fundó la primera escuela indigenal de maestros En esta escuela se genera el desarrollo no solo del individuo sino del grupo y su legado es que promulgaba la autogestión,
Los GACs, tienen la característica de educar en climas donde prevalece la heterogeneidad, por lo tanto se elimina la discriminación, en la universidad  todos somos iguales, jóvenes o viejos, hombres o mujeres, los que provienen de universidades públicas y los de las privadas, se evita la formación de élites que restrinjan el acceso a otros grupos minoritarios
Por lo tanto al buscar equidad en las política en Educación Superior, es identificar una educación que “utiliza nombres ya existentes produciendo reconceptualizaciones por el modo de componer las ideas y sobre todo por la perspectiva ética desde la que se realiza la articulación analítica y conceptual” (Tapia, 2002)
La Educación Superior en búsqueda de una equidad y cohesión social, está en el camino de comprender que “Una fuente de diversidad cultural es la coexistencia, dentro de un determinado Estado, de más de una nación, donde nación significa una comunidad histórica… una tierra natal determinada y que comparte una lengua y una cultura diferenciadas”. (Kymilcka, 2006).

Desde el  inicio de mis estudios en la carrera de Pedagogía de la UMSA guardé el eco de las palabras de Gamaliel Churata en una nota de redacción de la Revista “Semana Gráfica”  del 6 de agosto de 1933: “La experiencia educacional de Warisata tiene en Antonio Gonzales Bravo noble, rectilíneo y elevado espíritu, al animador insustituible de la conciencia artística de la raza ... abre una perspectiva ilimitada al poema heroico, didascálico y epopéyico en el cual, algún día cantará el poeta indio la grandeza mosaica de la tierra americana” (Pérez, 1962), estas palabras enriquecieron y creció en mí, el deseo de algún día hacer que el espíritu sensible universitario boliviano, se forme en nuestra universidad rica en cultura, para engrandecer su destino y el destino de la Educación Superior en Latinoamérica.

Bibliografía

Angel, T. V. (2000). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) Vol XXX. No. 3. Recuperado el 2010, de Centro de Estudios Educativos: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/270/27030305.pdf
Aranda      Manrique, P. (2009). El sujeto: músico que propone al público su interpretación de la realidad. Recuperado el 2011, de Centro de Estudios Psicopedagógicos: http://cepbo.blogspot.com
Aranda,    P. (2009). III Congreso Internacional de Docencia Universitaria. Transversal de ética en la educación superior boliviana y latinoamericana. Cochabamba: Quipus.
              Bartolomé, M. A. (2006). Pluralismo e interculturalidad. Procesos interculturales: Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. México: Siglo XXI.
                Bonfil, G. (1992). El pluralismo cultural en América Latina.
               Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. OEI-Revista iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
                Díaz Barriga, J. (1999). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mcgraw-Hill.
                Estermann, J. (2006). Runasofía o jaqisofía: Antropología andina: Filosofía andina. Bolivia: ISEAT.
                Giménez, G. (2005). Concepción simbólica de la cultura: La leona y análisis de la cultura. México: SEP Universidad de Guadalajara.
              González, F. (2002). La subjetividad y su significación actual en la construcción del pensamiento psicológico. Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México: Thomson.
               Imbernón, F. (2002). El profesorado ante los retos del siglo XXI. Recuperado el 10 de 2 de 2009, de Departamento de Didáctica Organización Educativa de la Universidad de Barcelona.: www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/2/2035_imbernon.doc
               Imbernón, F. (2002). El profesorado ante los retos del siglo XXI. Recuperado el 10 de 2 de 2009, de Departamento de Didáctica Organización Educativa de la Universidad de Barcelona: www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/2
                Kymilcka, W. (2006). Ciudadanía intercultural. Barcelona: Paidós.   
           López García, G. (. (2005). El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Recuperado el 2011, de Servei de Publicacions de la Universitat de València: http://www.uv.es/demopode/libro1/EcosistemaDigital.pdf
                Patzi paco, F. (2004). Sistema comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. La Paz: CEA.
                Pérez, E. (1962). Warista. La escuela Ayllu. La Paz : E. Burillo.
                Saavedra, B. (1955). El Ayllu. La Paz: Guisbert.
                Salazar Mostajo, C. (1996). Warisata Mía. La Paz: Urquiso.
                Tapia, L. (2002). La condición muitisocietal. La Paz: CIDES - UMSA.
                Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. D.F.: Fondo de Cultura Económica.
             Tintaya Condori, P. (10 de 6 de 2009). Apuntes del módulo de NACIÓN, PUEBLO, IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD. La Paz, Bolivia: Doctorado en Ciencias del desarrollo CIDES-UMSA.
                Tudge. (1994). Vigotsky: la zona de desarrollo próximo y su colaboración en la práctica de aula. Nueva York: Universidad de Cambridge.
                Urquidi, A. (1982). Las comunidades Indígenas de Bolivia. La Paz: Juventud.
                Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites (español 1a. ed.). España: Gedisa.

lunes, 18 de noviembre de 2013

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

La Educación a Distancia nace como una estrategia que ha conducido a una renovación total de la enseñanza, dando respuestas a las nuevas exigencias de los estudiantes y la sociedad. A través de la Educación a Distancia, se capacita a los estudiantes en el auto aprendizaje, respetando los ritmos de aprendizaje de cada uno.
La Educación a Distancia consiste, como indica Lorenzo García Aretio (2001), en “un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en un espacio diferente al de aquel, aprende de forma independiente (cooperativa)”. La expresión: “diálogo mediado”, hace referencia a no frontal o al menos la frontalidad es mínima en comparación a como se da en la formación tradicional.
La Educación a Distancia constituye una nueva perspectiva para enfocar la función que deben desempeñar actualmente las instituciones educativas ante la demanda creciente de conocimiento nuevo por parte de toda la sociedad, se apoya en el desarrollo tecnológico y se sustenta en la adopción de estrategias novedosas que posibiliten la expansión de la información, del conocimiento y, en definitiva, del desarrollo cultural, económico y material de toda la sociedad. El uso de tecnologías avanzadas posibilita la ejecución de programas con diversos niveles y complejidades educativas, que permiten expandir el servicio, así como su personalización para satisfacer con mayor efectividad las necesidades particulares de los diferentes individuos.
El acelerado desarrollo de la tecnología, y en particular de las telecomunicaciones, ha facilitado en gran medida el incremento de la oferta de programas de Educación a Distancia ya que permiten hacer más cercana la distancia entre profesor y alumno en un proceso de enseñanza no presencial.
La Educación a Distancia, permite seguir estudios sin los requisitos de espacio, tiempo y asistencia propios de la educación presencial.
Los medios tecnológicos existentes en la actualidad permiten el intercambio entre profesores y alumnos y formar comunidades de aprendizaje interactivas.


La Educación a Distancia es una respuesta a la demanda educativa actual; de tal forma que la educación pueda llegar a todos sin ninguna clase de distinción, es decir sea accesible a todos los que la necesitan, de una forma personalizada, flexible, interactiva, cooperando con otros compañeros en los trabajos en equipo para alcanzar estándares de calidad aceptables.